


La selección definitiva de los grupos focales se realizó mediante la recomendación de agentes sociales y culturales expertos y relacionados con el territorio de la Comuna Villa Santana, especialmente configurando un área de intervención local barrial distribuida entre los barrios Las Brisas, Tokio y El Remanso; entre estos agentes sociales y culturales, el equipo Fractalab consultó acerca de la idoneidad de algunos posibles personas y grupos líderes, especialmente con el Asesor de Poblaciones de la Secretaría de Cultura de Pereira de su momento, quien hizo referencia de varios colectivos y líderes sociales que podrían servir de enlace entre el proyecto de investigación y el territorio de la comuna y de sus barrios.
La construcción de estos enlaces con el territorio a través de líderes sociales de colectivos relacionados con el arte, la cultura y el territorio en las cuatro (4) variables de análisis (1. Procesos Culturales; 2. Procesos Sociales; 3. Procesos Artísticos; 4. Procesos en Economía Creativa) se llevó a cabo gracias a un acercamiento personal con respectivos dinamizadores comunitarios de los cuatro (4) grupos focales tomados de la muestra general, así:
Grupo Focal 1:
222 Studios Inc.
Líder Social de Enlace: Cristian Duván Roa Ibargüen.
Grupo Focal 2:
Festival de Raíces Pacíficas Tokiomanía
Líder Social de Enlace: Yul Fary Pino Castillo.
Grupo Focal 3:
Grupo Platino Teatro y Música
Líderes Sociales de Enlace: Orlando Cortes Isao y Yamile Quebrada Alzate.
Grupo Focal 4:
Piquiñas del Chango
Líder Social de Enlace: Jorge Bueno Bueno.
Actividad metodológica de análisis participativo para la investigación:
Talleres realizados entre los meses de julio y noviembre de 2022 en diferentes espacios de la comuna Villa Santana, durante una jornada de realización de actividades metodológicas de análisis conjunto con los participantes de cada colectivo, la cual fue complementada por otras jornadas para la generación de registros audiovisuales en campo (fotos, clips en video, entrevistas, capturas de sonido) entre diversos espacios, sitios, lugares de encuentro, etc. considerados estratégicos por los mismos líderes sociales de estos estudios de caso.
Vale resaltar que si bien cada estudio de caso puede contar con una sede física en alguno de los barrios (222 Studios Inc., en el barrio Las Brisas, realizándose reuniones de trabajo en la casa de su mismo enlace, Cristian Duván Roa Ibargüen, Tokiomanía en un espacio de colaboración en muchas ocasiones recurrente como lo es la caseta comunal donde ejerce gran parte de su actividad cómo docente y formadora la misma enlace Yul Fary Pino Castillo, en espacios culturales diversos en el caso del Grupo Platino Teatro y Música y en la sede de ensayo de las Piquiñas del Chango contiguo a la casa de Jorge Bueno), el amplio espectro de los impactos producidos por los ya nombrados colectivos artísticos y culturales, se expande por una zona de influencia que involucra prácticamente la totalidad del territorio de la Comuna Villa Santana; al estar presente en las actividades de campo de la investigación, se puede evidenciar tanto en las buenas relaciones vecinales de colaboración cómo en las activaciones con eventos, la presencia de la comunidad la cual en una inmensa proporción parece sentirse ampliamente reflejada en el desarrollo de estos colectivos y los grupos sociales que les acompañan entre todos estos tejidos sociales en la periferia de la ciudad.


Como ya se ha reseñado al respecto de las metodologías implementadas en los talleres con los grupos focales con las entrevistas semiestructuradas basadas en las preguntas clave y cuya relación con los fenómenos - problema que explora la investigación en los acercamientos iniciales con los líderes sociales, han servido de marco de referencia para el análisis semiestructural que involucra miradas y visiones diversas, con un sentido dialógico alrededor de sus procesos culturales, sociales, artísticos y económicos, en aras de prospectar factores de cambio y soluciones innovadoras-disrruptivas a los conflictos, las restricciones, las limitantes, las oportunidades y las fortalezas de las comunidades y grupos sociales de base territorial en la Comuna Villa Santana.


La estructuración de las variables para el desarrollo de la investigación se fundamentó en los procesos sociales de base, los procesos culturales del ecosistema, los procesos artísticos que potencializan el desarrollo de capacidades creativas en los jóvenes y los procesos relacionados con la cadena de valor de la economía creativa en el territorio de la Comuna Villa Santana en Pereira.

“Para el desarrollo de la pregunta problema de la investigación, se realizaron varias sesiones metodológicas con ideación derivando las misma de una premisa fundamental: En la dimensión holística de la investigación social que ha realizado Fractalab, resulta clave concebir a las personas interactuantes con sus entornos, pretende contribuir en el autoempoderamiento mismo de estas comunidades mediante la reactivación de sus inteligencias colectivas en aras de fomentar el desarrollo de sus capacidades inmanentes, endógenas, de coevolución y de cohabitabilidad tanto con sus familias cómo con sus vecinos barriales y comunales, en un contexto local. Este propósito de inclusión social en la integración de la construcción social de diálogos interculturales con la sociedad podrá ser mediado por un turismo comunitario de base territorial bien autorregulado, con parámetros de manejo sustentable y con políticas culturales de un turismo responsable que se proponga poner de relieve el respeto por la diversidad cultural y la valoración intrínseca de la conservación de la biodiversidad desde los mismos turistas y naturalmente con el acompañamiento de los organismos multilaterales implicados en estos ecosistemas de valor alrededor del turismo cultural y de naturaleza”.
Entonces, la pregunta problema de la investigación pasa por la necesidad de situar los objetivos en la praxis planteándose la siguiente formulación:
¿Como fortalecer el ecosistema del sector musical en la comuna Villa Santana, mediante la creación de espacios de articulación, fomento a la innovación, sostenibilidad y prospectiva, a través de la generación de un mapeo que permita identificar, caracterizar y sistematizar las diversas iniciativas y proyectos musicales de la periferia del Centro de Pereira?
Para responder a esta pregunta objetivo se formularon las preguntas clave por variable que se exponen a continuación:
Técnica: Conversación colectiva y síntesis por medio de mapa de procesos
VARIABLE PROCESOS CULTURALES
¿Cuál es la estrategia para convocar a los jóvenes a participar de las propuestas y actividades culturales que se desarrollan en los barrios de Las Brisas, Tokio y El Remanso? ¿Qué tipo de actividades culturales y artísticas se desarrollan en los barrios Las Brisas, Tokio y El Remanso? ¿y cuál es la actividad con componente creativo significativo? ¿Cómo describen la metodología que aplican para el funcionamiento de sus procesos culturales? ¿Cuál es el interés estratégico de sus actividades y procesos culturales?
VARIABLE PROCESOS SOCIALES
¿Cuáles son los tipos de poblaciones que su organización beneficia y atiende de acuerdo a sus productos culturales? ¿Cómo expresan socialmente sus cosmovisiones en relación con el territorio que habitan? (¿Como son esas buenas prácticas sociales que les caracterizan?) ¿Cuáles son sus principales formas colaborativas de relacionamientos sociales enfocadas en los procesos emergentes de sus comunidades? (¿Cómo se conectan entre sí para cocrear?); mencione otros colectivos, organizaciones y agentes socioculturales con quienes tiene procesos colaborativos ¿Cuál considera es el impacto de las iniciativas culturales en el territorio?
VARIABLE PROCESOS ARTÍSTICOS
¿Cómo describe sus métodos de creación y co-creación artísticos más significativos? ¿Cuáles son los principales temas tratados en sus procesos y creaciones artísticas? ¿Cómo redefine sus estrategias de incidencia artística en los procesos de transformación de sus imaginarios y de sus realidades? ¿Cuál es el proceso para generar circulación de sus productos culturales? ¿Cuáles son las organizaciones o plataformas con las que ha generado circulación artística?
VARIABLE PROCESOS EN ECONOMÍA CREATIVA
¿Cuáles son los mecanismos de sostenibilidad que la organización tiene para asegurar su funcionamiento? ¿Cuáles son las actividades que los integrantes de la organización realizan para producir una actividad (bien, producto y/o servicio creativo y cultural)? ¿Cómo considera que se debería pensar la economía creativa y cultural en la ciudad y en la región? ¿Cuáles son las desventajas (limitantes y restricciones) que evidencia en los productos de su organización? ¿Identifica aspectos para mejorar su crecimiento e impacto (fortalezas y oportunidades)?



La técnica utilizada a manera de conversación colectiva evidencia la capacidad de los colectivos para incidir sobre el territorio al producir impactos en gran medida planificados estructuralmente según sus propias visiones e imaginarios de resignificación, le facilita a estas comunidades afianzar sus propios atributos de diálogo y de construcción social haciendo de las relaciones Centro / Periferia nociones transformables en visiones holísticas de ecosistemas en permanente interacción (ecosistemas de símbolos - ecosistemas de diversidad cultural y biológica) interconectados por tejidos sociales de afecto y de valores compartidos entre los saberes tradicionales ancestrales locales y los paradigmas de la contemporaneidad global que les envuelve en Pereira.