Fractalab 2022

Proyecto que se configura como un escenario vivo de oportunidad a quienes se acercan a la experiencia social de la investigación mediante metodologías ágiles de laboratorio viviente en un territorio prolífico en expresiones artísticas que se realimentan gracias al potente valor inmerso en las tradiciones de sus poblaciones y de sus comunidades quienes catalizan con autonomía sus procesos de colaboración y cocreación, a la vez que se instauran en sinergia los colectivos y las iniciativas de jóvenes, adolescentes y adultos, integrantes de los casos de estudio de la muestra tomada para la realización del mapa de ruta de la investigación: 222 Studios Inc., Festival de Raíces Pacíficas Tokiomanía, Grupo Platino Teatro y Música y Piquiñas del Chango, iniciativas de impacto cocreadas en la Comuna Villa Santana de Pereira.


¿Qué es el Sonido del Town?

El Sonido del Town es espacio de interacciones a la manera de un laboratorio vivo de investigación configurado en la Comuna Villa Santana Pereira con el propósito de explorar las relaciones entre el arte, la cultura y el territorio a través especialmente de la cadena de valor de la música y sus expresiones afines entre algunos casos de estudios tomados como muestras de grupo focal mediante referencias de agentes clave del desarrollo.

El proyecto busca fortalecer el ecosistema del sector musical de Pereira, mediante la creación de espacios de articulación y reflexiones temáticas como, fomento a la innovación, sostenibilidad y prospectiva, a través de la generación de una cartografía audiovisual que permita identificar, caracterizar y sistematizar las diversas iniciativas y proyectos musicales de la periferia de la ciudad de Pereira.

¿Dónde está ubicado Sonido del Town?

El Sonido del Town se encuentra actualmente (2022) ubicado en la Comuna Villa Santana, en el oriente del municipio de Pereira, Risaralda, Colombia.

La geolocalización de la Comuna Villa Santana se instala sobre el corredor ecológico de alta conectividad ecosistémica en biodiversidad que conecta por el oriente a las cuencas hidrográficas del río Otún y del río Consotá, en inmediaciones de las zonas de influencia de los parques urbanos del Cerro Canceles, del Parque Arqueológico Ambiental Salado de Consotá y del Jardín Botánico UTP.

La Comuna Villa Santana adolece una serie de fenómenos relacionados con las migraciones de poblaciones afrodescendientes, en su mayoría, e indígenas y mestizos en una menor proporción; estos fenómenos reflejan las complejidades inmersas en los territorios de periferia compuestos por y desde confluencias pluriétnicas las cuales se tornan bien álgidas en un contexto de conflicto sociopolítico armado que ha afectado durante varios siglos a un país en tránsito hacia una modernidad tardía, tal como ocurre en una nación devastada por la corrupción y con herencias aún latentes del colonialismo feudal en Colombia.

Entre los barrios construidos con parámetros oficiales de planificación normativa municipal, en la Comuna Villa Santana, se encuentran algunos asentamientos informales (los cuales se les denomina comúnmente “invasiones”) que ofrecen un panorama complejo especialmente cuando se planifican e implementan las directrices y los lineamientos de la planificación territorial (léase Plan de Ordenamiento Territorial POT + Plan de Desarrollo Municipal de Pereira) entre otras a razón de los conflictos presentes en función del uso del suelo apto para urbanizar que conlleva una serie de restricciones a los sistemas de gestión del desarrollo urbano en la Comuna.

Entre las problemáticas sociales, culturales, económicas, que atraviesa la Comuna Villa Santana, se manifiestan situaciones alguna estructurales otras coyunturales que demarcan restricciones y limitantes que se conjugan con fortalezas y oportunidades en un territorio dinámico configurado en una constante abierta de evolución endógena y de coevolución en relación con el conglomerado territorial municipal de la ciudad de Pereira cuyos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial han venido contemplando visiones de desarrollo actuales y futuras con prospectivas que sitúan a la Comuna Villa Santana en el mapa geoestratégico de dimensiones de valor como ocurre entre otras con el turismo comunitario de proyección regional, nacional e internacional a través de estrategias del tipo Distrito Creativo & Cultural.

¿Quiénes hacen parte del Sonido del Town?

En El Sonido del Town participan adolescentes, jovenes y adultos de la Comuna Villa Santana quienes han venido desarrollando durante cerca de una década una serie de procesos sociales de base relacionados con el arte, la cultura y la economía creativa con propósitos de alto impacto en el territorio y con potenciales de escalamiento entre sus iniciativas de emprendimiento.
Los casos de estudio actualmente desarrollados mediante la metodología de los Grupos Focales y la implementación de técnicas del tipo Entrevistas Semiestructuradas con expertos (para Fractalab en este laboratorio vivo los mismos jóvenes y adolescentes habitantes con propuestas que contribuyen con el crecimiento y el desarrollo comunitario pues activan, dinamizan y catalizan del territorio) son los siguientes:

  • 222 Studios Inc.
  • Festival de Raíces Pacíficas Tokiomanía
  • Grupo Platino Teatro y Música
  • Piquiñas del Chango


¿Por qué son importantes los colectivos y líderes sociales en Villa Santana?

Los colectivos y los líderes sociales de la Comuna Villa Santana son importantes a priori por su rol de catalizadores agentes de cambio con iniciativas autogestionadas de participación social en pro del crecimiento y el desarrollo de su territorio; la relevancia de sus roles reside fundamentalmente en sus capacidades de autoempoderamiento y de autoorganización en contraste con las características tradicionales de los liderazgos oficiales institucionales especialmente denotados por los representantes de las entidades territoriales responsables de los esquemas de gobernanza barrial y comunal tal como ocurre en Colombia con figuras clásicas del tipo Ediles en las Juntas Administradoras Locales en las Comunas y los miembros de las Juntas de Acción Comunal y de las Juntas de Vivienda Comunitaria de los Barrios.


En síntesis, a diferencia de los poderes y las funciones tradicionales oficiales que le confiere a los representantes oficiales de las entidades territoriales barriales y comunales el espíritu de las leyes emanadas de la Constitución Política de Colombia de 1991, entre estos jóvenes y adolescentes de los colectivos tomados como casos de estudio por el presente laboratorio vivo de investigación Periferia: El Sonido del Town Fractalab emergen atributos en torno a sus propios poderes de autoconvicción y se desarrollan capacidades en función de la autolegitimidad que se confieren a sí mismos al autoagenciarse sus propios procesos de autopoiesis o de autoorganización de su desarrollo autonómico y soberano, hecho que humanamente puede armonizarse con las lógicas de la Democracia Representativa acercando la misma a una idea más real en la praxis de aquella Democracia Participativa que trasciende sus propias márgenes discursivas en función de ejercicios sociales de diálogo comunitario relacional entre estos colectivos emergentes y las estructuras verticales del poder constitucional de las entidades territoriales.